¿Qué son los NFT?

La expansión de los non fungible token en el comercio de arte digital.

Desde siempre las y los creativos han explorado y experimentado en torno a la materialidad  de las obras artísticas, es decir, en torno al soporte en donde se configura la obra o el lugar donde éstas se realizan, de modo que, encontrándonos en la era digital, resultaba lógico que la tecnología se pusiera también al servicio del arte y resultara finalmente un medio de expresión. 

Surge así el arte digital, disciplina que “Se refiere a objetos artísticos realizados, presentados o difundidos mediante tecnología digital (Net-Art), nuevos medios y/o medios emergentes (ej. CD, Youtube, dispositivos móviles).

Se trata de aquellas imágenes realizadas a partir de la tecnología digital y de aquellos mensajes que son decodificados por ella y traducidos a imagen, luz, sonido, movimiento, entre otros. En este sentido, el arte digital abarca las obras que utilizan un soporte o medio electrónico o digital para su creación.” (Glosario Museo Nacional de Bellas Artes, Artistas Chilenos. Sitio web: artistasvisualeschilenos.cl)

Es en ese universo donde nacen los NFT (non fungible token o, en español, token no fungible) que, en breve, es una tecnología que permite la creación de una firma única o certificado digital que garantiza que un determinado archivo, ya sea una imagen, o una canción subida a la web, o un texto de una página, entre otros formatos digitales, es el archivo auténtico. En el fondo, cada NFT es único y puede ser identificado con su firma o certificado digital. 

A partir de esto, y como el mercado del arte se mueve en torno a la idea de exclusividad, el autor logra comercializar su arte original y valorizarlo, evitando las copias que en el mercado digital proliferan fácilmente. 

¿Y cómo funciona el mercado de los NFT?

Mediante blockchain (literalmente “cadena de bloques”) que en términos sencillos es “una base de datos descentralizada que no puede ser alterada” (BLOCKCHAIN: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DE INTERNET, Alexander Preukschat y otros, Gripo Planeta 2017) o según la Binance Academy: “un tipo especial de base de datos donde los datos solo se pueden agregar (no se pueden eliminar ni cambiar)”

Esa estructura asegura la información contenida en los bloques de información que se van sucediendo y garantiza la seguridad de dicho contenido. 

En el caso de los NFT, los certificados que se generan se crean, por ejemplo, en base al blockchain Ethereum y se comercializan a través de una criptomoneda llamada Ether.

Para hacernos una idea…

Si analizamos algunos de los montos involucrados en las últimas transacciones sobre NFT podremos hacernos una idea de la importancia que ha adquirido el mercado del arte digital para los creadores que participan y transan en él y el impacto que puede que tener en otros espacios creativos: 

La obra “Everydays- The first 5000 days” -un collage en JPG del artista Beeple-, fue la primera obra NFT puramente digital vendida por la casa Christie’s y la primera subasta para la que se aceptó el pago en la criptomoneda Ethereum, por el equivalente de la no despreciable cifra de US$69.346.250.

Por otra parte, el gift Nyan Cat de Chris Torres, un gato hecho en 8 bits con cuerpo de galleta que vuela por el espacio, publicado por primera vez el año 2011 y ahora remasterizado y convertido en NFT, se vendió por 600.000 dólares.

Las críticas

Si bien los NFT se han convertido en una excelente oportunidad para los artistas digitales de proteger y valorizar su trabajo, la tecnología no ha estado exenta de críticas y, como a todas las criptomonedas, se les ha cuestionado el alto impacto ambiental de la proof of work (prueba de trabajo en español) que es el protocolo de validación que evita la interferencia de transacciones maliciosas en la cadena y garantiza que el cifrado de un bloque sea válido, la cual utiliza una potencia de procesamiento extremadamente alta.

Se dice, en ese sentido, que la venta de Beeple generó 78.597 kg de emisiones de CO₂, la misma cantidad de electricidad que usan más de 13 hogares en un año entero.

El problema está tratando de ser abordado. El cofundador de Ethereum y ConsenSys, Joe Lubin, ha anunciado el lanzamiento de Palm, una red alternativa para NFT que sería un 99% más eficiente desde el punto de vista energético que la actual blockchain de Ethereum y cuya primera obra incluida sería “The Currency Project” del artista Damien Hirst, que en palabras del propio artista ha sido: “[…] un proyecto secreto con @HENIGroup que involucra la cadena de bloques y las NFT. Es el proyecto más emocionante en el que he trabajado hasta ahora, me está volviendo loco” (@hirst_official TWITTER) 

Todo un mundo ¿verdad?

Comparte